martes, 1 de octubre de 2019

LA ECONOMÍA PERUANA DURANTE EL RÉGIMEN DE ALBERTO FUJIMORI
Resultado de imagen para imAGENES DE alberto fujimori     En 1990 ganó las elecciones Alberto Fujimori, quien había prometido no implementar las medidas de liberalización de la economía que durante la campaña electoral había propuesto su rival Mario Vargas Llosa. Sin embargo, una vez asumido el gobierno, Fujimori se allanó a las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, y el 8 de agosto de 1990 el Ministro de Economía Juan Carlos Hurtado Miller salió en cadena nacional anunciando el fin de la política de control de precios y que a partir de ese momento éstos se regirían por la ley de oferta y demanda. Un equipo de técnicos acompañó a Fujimori desde el final de la primera vuelta y durante el período de transición con el fin de asesorar en materia económica, al que la prensa le denominó el grupo de los siete samuráis' conformado por Santiago Roca, Adolfo Figueroa, Óscar Ugarteche, Esteban Hnylicza, Guillermo Runciman, Fernando Villarán de la Puente y Martha Rodríguez. Este grupo fue reemplazado por nuevos asesores más ortodoxos como Hernando de SotoCarlos Rodríguez Pastor MendozaCarlos Boloña Behr y finalmente Juan Carlos Hurtado Miller.
Resultado de imagen para imAGENES DE alberto fujiSHOCK´Pese a que Fujimori como candidato había negado un shock económico, el gobierno siguió las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. El 8 de agosto de 1990, el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Economía, Juan Carlos Hurtado Miller salió en cadena nacional anunciando una reestructuración de precios, que sería conocida como el "fujishock". Esta medida del gobierno permitió controlar la inflación, pero provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población. Era la primera de muchas reformas de tendencias liberales y algunas de capitalismo clientelista, que ocasionaron la eliminación del control de precios y el posterior cambio de moneda al nuevo sol (un millón de intis).
Un nuevo modelo económico en el país:
´1Retorno al pasado: Con diferencias propias, Fujimori instauró un modelo que en esencia repetía la dinámica de los boom exportadores del siglo pasado: un crecimiento altamente dependiente del capital externo, sin una economía diversificada. Con el frenazo chino de los últimos años esta excesiva dependencia nos explotó en la cara.
´2. Déficit comercial permanente: En otras palabras, durante toda la década de los 90, comprábamos más de lo que vendíamos, lo que se tradujo en un mayor endeudamiento.
´3. Política anti industrial: Fujimori desprotegió a los productores nacionales. Muchos quebraron por el aumento de sus costos frente a la apertura comercial indiscriminada. Como dice Jiménez, la reinserción del país a la economía internacional fue al revés. Y esa factura la sigue pagando nuestro parque raído parque industrial.
     4. PBI: Los únicos periodos de crecimiento se dieron durante los años 1993, 1994, 1995 y 1997. El resto del tiempo se registró una recesión agravada con la crisis financiera asiática del 97. Luego, como se sabe, el PBI subió principalmente por la impresionante demanda externa de nuestros minerales por parte de China.
´5. Informalidad y desempleo: Las normas antilaborales permitieron que las empresas reduzcan sus costos a través de la reducción de sus planillas. La consecuencia directa fue un incremento de la informalidad del 52,0% en 1990 a 56,9% en 1997. Ahora, con el mismo modelo, según el INEI pasa del 60%.
´ 6. Salarios congelados: El salario mínimo vital (la remuneración) se congeló desde 1991 hasta 1995, mientras que los salarios reales (ligados al índice o variación de precios) se estancaron al mismo nivel que teníamos en 1989. Con el modelo vigente, la pérdida del valor relativo de los salarios en la economía bajó en los últimos 25 años de 30 a 21% del PBI favoreciendo la acumulación de los grandes empresarios.
´7. Cholo barato: Fujimori trajo con fuerza la subcontratación laboral que hasta ahora afecta principalmente a los jóvenes. Se permitió que los empleadores contraten practicantes a bajo costo, con el pretexto de la formación laboral juvenil. Esta filosofía sigue vigente.
´8. Pobreza y desigualdad. El debilitamiento de los sindicatos y la política de exoneraciones tributarias favorecieron -y siguen favoreciendo- básicamente a los grupos de poder económico, en desmedro de las grandes mayorías. Solo en el año 1995 el 53% de los peruanos se encontraba en situación de pobreza. Esa cifra aumentó a más del 54% para cuando Fujimori decidió dejar su ruina fugando del país. No profundizaremos en los indicadores de pobreza porque según el INEI -al 2014- con gastar más de 293 soles al mes una persona dejaba «estadísticamente» de ser pobre.

Por las razones expuestas el paradigma fujimorista que asentó el modelo que aún persiste no solo dejó pasar una oportunidad histórica de un impresionante boom externo (esta vez de los minerales) sino que sigue mellando a millones de trabajadores y sus familias que no pueden vivir dignamente ni hacer respetar plenamente sus derechos.

       Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional, así como la privatización de las compañías del Estado en manos de extranjeros, también ocasionó despidos masivos de obreros y empleados públicos, así como la supresión de las protecciones a la ineficiente industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos índices de desempleo. En consecuencia, se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica informal. Por otro lado, la reducción del Estado y la liberación de la economía nacional fomentaron la inversión extranjera. Como resultado, en 1994 la economía peruana creció un 13 %, a pesar de los despidos masivos acaecidos.
El "fujishock"
         “Que Dios nos ayude” es la frase que pocos de los que vivieron en los años noventas podrán olvidar. La noche del 8 de agosto de 1990 el ministro de economía, Juan Carlos Hurtado Miller, aparecía en la televisión para anunciar el ‘Shock económico’ que se implementaría para detener la hiperinflación que dejó el primer gobierno de Alan García (1985-1990).


lunes, 30 de septiembre de 2019

LA PESADA CARGA DE LA ECONOMÍA DEL PASADO EN LA DÉCADA DE LOS:

Resultado de imagen para numero 80 en dorado
La violencia que hoy conoce el Perú se ha dado en un contexto de crisis económica y de retorno a la democracia después de doce años de dictadura militar. La crisis económica, que se inició en 1976 y aún no ha sido superada, tiene orígenes que se remontan a los años sesenta y están vinculados al patrón de crecimiento y a las políticas aplicadas . La democracia recuperada en 1980 no ha logrado aún demostrar efectividad en materia de estabilización y desarrollo económico.
El Perú exportador de minerales, harina de pescado, petróleo y la de pasta básica de cocaína; y la industria manufacturera de tamaño intermedio y básicamente productora de bienes salariales, cuyo funcionamiento depende de la disponibilidad de divisas. La combinación de producción primaria para afuera y de producción industrial para adentro funcionó mientras hubo inversión continua en los sectores exportadores, o sea hasta mediados de los años sesenta. Luego la inversión - nacional y extranjera - se retrajo; sin embargo, el fácil endeudamiento externo de inicios de los años setenta permitió al gobierno militar de Juan Velasco reemplazar la menor inversión privada con inversión pública, aunque de manera insuficiente y discontinua, sobre todo en la producción para exportación. De ahí que en 1975-1976 se presentase una profunda crisis de balanza de pagos, la cual se ha hecho recursiva y no ha podido ser superada. 
  • Por otro lado, un efecto importante del patrón de crecimiento ha sido: 
  • La marginación de los sectores de baja productividad, fundamentalmente de los campesinos en el ámbito rural y de vastos sectores urbanos pobres, quienes han participado muy poco del dinamismo económico de los sectores exportadores e industriales y de los servicios públicos. 
  • La rápida urbanización, explicada por la expansión autónoma de la población y por el patrón de crecimiento primario exportador y semiindustrial, hizo crecer la demanda por alimentos y el tamaño del Estado. Como la demanda por alimentos no pudo ser satisfecha por la oferta interna, hubo que recurrir a las importaciones, lo que causó el estancamiento del sector agropecuario.
  •  La pobreza y la desigualdad distributiva, hicieron que quienes la padecían presionaran sobre el Estado por servicios de salud, educación, agua y electricidad, haciéndolo crecer en la forma de distinto tipo de populismo y corporativismo desde 1963. 
  •  De ahí que cuando se desencadenó la crisis, el primer afectado fue el Estado y los servicios públicos, perjudicando a los sectores populares y, lo que es más importante, afectando la capacidad de articulación de vastos sectores de la población con el aparato estatal. 
  • Por estas razones, las políticas económicas han jugado un papel crucial en el crecimiento y en la crisis. Desde 1976 se han producido tres crisis de balanza de pagos (1976-1978, 1982-1984 Y 1988-1990). Todas forman parte de una crisis de largo plazo engendrada por el endeudamiento externo, el cual no fue utilizado en proporciones adecuadas para incrementar sustantivamente la oferta exportadora, de manera de reducir la "restricción externa" 
  •  Si a esto se añade que las políticas de ajuste no han podido estabilizar la economía peruana durante quince años, habiéndose experimentado ortodoxia y heterodoxia sin éxito, la crisis tiende a profundizarse, porque las políticas de ajuste crean un efecto de "histéresis", es decir, degradan las posibilidades futuras de inversión y de reducción de la "restricción externa"; dicho de otra manera, hacen latente la crisis de balanza de pagos. Por estas razones, la economía peruana no podrá estabilizarse, recuperarse y volver a crecer a menos que se reestructure la deuda externa, de tal suerte que se asegure un flujo neto de divisas. 
¿QUE HARIAS TU FRENTE A ESA CRISIS ECONÓMICA COMO CIUDADANO?

Resultado de imagen para participacion ciudadana en el peru
Como peruanos debemos percatarnos que la participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país,sino que ademas menciona  una serie de mecanismos y/o formas por las cuales las personas pueden participar en los asuntos públicos. En ese sentido, “la participación ciudadana incluye una gama amplia de posibilidades para su ejercicio: desde la forma más elemental de participación, que se produce a través del voto o ejercicio del sufragio (derecho a elegir y a ser elegido) hasta el reconocimiento de que los ciudadanos y ciudadanas tienen la capacidad de intervenir en el ejercicio y la dirección de los asuntos públicos, tal como lo establecen tanto la Convención Interamericana de Derechos Humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas”.En la realidad, si bien se han sentado las bases para la participación ciudadana en la toma de decisiones estos mecanismos no han sido muy utilizados, o en algunos casos, mal utilizados. Es decir, algunos de los mecanismos de participación son usados en beneficios de determinadas personas o grupos sociales para aprovecharse de la figura en busca de sus propios intereses. 
"EL MANDATO DEL PRIMER LUSTRO EN LA DÉCADA DE LOS 80"
Resultado de imagen para JUAN VELASCO ALVARADO 


  • Periodo de gobierno: 3 de octubre de 1968 - 29 de agosto de 1975


JUAN VELASCO ALVARADO: Asume la presidencia del Perú, tras el Golpe de Estado del 3 de octubre de 1968, en contra del presidente Fernando Belaúnde Terry. Su mandato fue un régimen militar de facto y representó la primera etapa del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, es derrocado el 29 de agosto de 1975 por Francisco Morales Bermúdez tras un Golpe de Estado en Tacna (Tacnazo).

Aspecto político del gobierno de Juan Velasco Alvarado: ¿BUENO O  MALO?
A. Plan Inca:
Tuvo como objetivo esencial eliminar al sector oligárquico y relacionarse mucho más con los sectores populares.
B. Reforma Agraria:
Realizó la reforma agraria, el 24 de junio de 1969, mediante el Decreto Ley 17716. Esa fecha quedaría establecida como el "Día del Campesino". En dicha reforma popularizó la frase: “La tierra es para quien la trabaja”, que se convirtió en la medida social más importante de su régimen.
C. Desconoció el Acta de Talara:
Desconoció el Acta de Talara tras el "escándalo de la página once", con lo cual va a nacionalizar los yacimientos petroleros de Brea y Pariñas
D. Expropiación Petrolera:
El 9 de octubre de 1968, las fuerzas armadas ocuparon las instalaciones de la empresa norteamericana petrolera, expropiando sus bienes y la explotación del “oro negro”, a ese día se le conoce con el nombre de La Dignidad Nacional
Fin de su gobierno:
El 29 de agosto de 1975, Juan Velasco Alvarado es derrocado tras el golpe de Estado de Francisco Morales Bermúdez (Tacnazo), lo cual se convertiría en la segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ A TRAVÉS DE LA CONSTITUCIÓN DEL 79
Imagen relacionada

Fue la undécima carta magna de la República del Perú que fue redactada en las postrimerías del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas por la Asamblea Constituyente de 1978, convocada por el mismo con el fin de facilitar el retorno de la democracia, tras más de una década de gobierno militar. Dicha Asamblea fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, líder histórico del Partido Aprista. El texto constitucional fue sancionado el 12 de julio de 1979 y entró en vigencia a partir del 28 de julio de 1980, con la inauguración del segundo gobierno constitucional del arquitecto Fernando Belaunde Terry. Estuvo vigente hasta 1992, cuando fue suspendida por el gobierno de Alberto Fujimori en cuya gestión entró en vigor la Constitución de 1993
Como primer paso de la transición y regreso a la democracia, mediante Decreto Ley N° 21949 del 4 de octubre de 1977, el gobierno del general Francisco Morales Bermúdez convocó a elecciones para conformar una Asamblea Constituyente cuya misión sería dar al país una nueva Carta Magna.
«Artículo 2°.- La Asamblea Constituyente tendrá como exclusiva finalidad la dación de la nueva Constitución Política del Estado, la que contendrá esencialmente, entre otras, las disposiciones que institucionalicen las transformaciones estructurales que viene llevando a cabo el Gobierno Revolucionario de la Fuerzas Armadas.»
Las elecciones se fijaron para el 18 de junio de 1978 y los partidos y movimientos políticos recolectaron firmas para inscribirse en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). El expresidente Fernando Belaúnde Terry no quiso que su partido, Acción Popular, participara en la contienda electoral al no estar de acuerdo que el gobierno pretendiese «parametrar» a la Asamblea, al condicionarla con la institucionalización de las reformas revolucionarias. Participaron el Partido Aprista Peruano (PAP), el Partido Popular Cristiano (PPC), Partido Demócrata Cristiano (PDC), y varios grupos de izquierda, entre ellos el Frente Obrero Campesino Estudiantil Popular (FOCEP), el Partido Socialista Revolucionario (PSR), el Partido Comunista Peruano (PCP), el Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos (FRENATRACA) y la Unidad Democrática Popular (UDP)
Finalmente, el presidente del JNE, Ulises Montoya Manfredi, proclamó a los ganadores. El Apra obtuvo 37 escaños, correspondiéndole a su líder Haya de la Torre, de 83 años, presidir el hemiciclo al lograr la mayor votación preferencial. El PPC obtuvo 25 escaños, el FOCEP 12, PSR y PCP 6 cada uno y los restantes estaban repartidos entre los grupos minoritarios.
El 28 de julio de 1978 se instaló la Asamblea Constituyente. Victor Raúl Haya de la Torre, en su discurso inaugural, hizo públicas críticas al gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas. «El pueblo, al votar el 18 de junio, hizo una auténtica revolución: recuperar el ejercicio de una soberanía que le fuera negada hace diez años», exclamó para agregar luego que solamente si la Asamblea «es autónoma, soberana y libre podrá cumplir el claro mandato renovador con el que la ha investido el pueblo». Dijo, de manera terminante: «La Asamblea Constituyente no admite condicionamientos, limitaciones ni parámetros; ningún mandato extraño a su seno puede recortar sus potestades; no reconoce poderes por encima de ella misma».
Los legisladores concluyeron su trabajo con la promulgación de la nueva Constitución Política del Perú el 12 de julio de 1979. Haya de la Torre, ya muy enfermo, la firmó en su lecho de moribundo. 
¿COMO FUE AMÉRICA LATINA: LA CRISIS, RUPTURA Y DEMOCRACIA EN AGENDA? 

Imagen relacionadaDICTADURA MILITAR EN ARGENTINA:

Fueron 7 años de oscuridad, de censura y de represión. Todos los 24 de marzo los argentinos recuerdan el día en que comenzó la dictadura militar en 1976. Una época en que primaron las desapariciones consentidas por un terrorismo de estado.
La muerte de Juan Domingo Perón en 1974 dejó el terreno abonado para que Argentina perdiera su curso político y económico. Entre peronistas había fracturas y un segmento de las Fuerzas Armadas desaprobaba el relevo presidencial de ‘Isabelita’, como se le conocía a María Estela Martínez, la viuda de Perón.Varias veces la exhortaron a que renunciara, pero ella se atornilló en la legalidad de su mandato como presidenta de Argentina.
Con los ánimos caldeados, el 24 de marzo de 1976, las fuerzas militares de Argentina se tomaron el poder. Un golpe de estado encabezado por el general Jorge Rafael Videla.El problema real vino más adelante. Para la Junta Militar era pertinente eliminar a todos aquellos individuos y colectivos que fueran traidores al régimen.No necesariamente tenían que ser guerrilleros marxistas leninistas. Cualquiera de izquierda, con un pensamiento político comunista, era perseguido. Así murieron sindicalistas, políticos, artistas, intelectuales, poetas, entre muchos.Incluso murieron personas que nada tenían que ver con una corriente política de izquierda o de derecha. Tan solo tuvieron la mala suerte de aparecer en las listas que perseguía el régimen militar.
La guerra de las Malvinas marcó el declive de la dictadura
En 1982 la armada argentina invade las Islas Malvinas y las reclama como territorio austral. Se desata, por ende, una guerra contra los ingleses. La Inglaterra de Margaret Thatcher fue severa y desplegó su poderosa armada que en pocos meses venció las ansias soberanas argentinas.De esta forma, se detona una crisis al interior de la Junta Militar. Reynaldo Bignone, el último dictador al mando del régimen, se ve obligado a entregar el poder y a llamar a elecciones.El 30 de octubre de 1983 se restaura la democracia en Argentina. Raúl Alfonsín es electo presidente, y comienza a enjuiciar a cadena perpetua a los principales responsables de estos 7 oscuros años por lo que atravesó el pueblo argentino.
¿COMO FUE AMÉRICA LATINA: LA CRISIS, RUPTURA Y DEMOCRACIA EN AGENDA? 


-LA DICTADURA MILITAR EN:
Resultado de imagen para BANDERA DE CHILE

La dictadura militar chilena, también denominada Régimen Militar,​fue el régimen dictatorial establecido en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, y por extensión al período de la historia chilena en que dicho gobierno estuvo vigente.
AUGUSTO PINOCHETEste período se inició con el golpe de Estado que derrocó al gobierno democrático del presidente Salvador Allende. Las fuerzas armadas y de orden establecieron una Junta Militar de Gobierno presidida por el comandante en jefe del Ejército, 
Augusto Pinochet.El nuevo régimen se caracterizó por un modelo autoritario, establecido sobre principios emanados de la extrema derecha, tales como el anticomunismo, la prohibición legal de los partidos políticos (hasta 1987), la limitación de la libertad de expresión, la disolución del Congreso Nacional (sustituido por una Junta de Gobierno) y la carencia de democracia.​ Lo anterior se reflejó en las sistemáticas violaciones de los derechos humanos cometidas por la dictadura,registrándose al menos 28 259 víctimas de prisión política y tortura,2298 ejecutados y 1209 detenidos desaparecidos.Durante este periodo, Chile experimentó una notoria transformación económica, social y cultural.En lo social, significó el dominio sin contrapeso de los sectores empresariales, el aumento sostenido de la desigualdad de ingreso, junto con un incremento en la precariedad e inestabilidad laboral de los sectores asalariados. En lo cultural, dio lugar al denominado «apagón cultural», caracterizado por la represión y autorrepresión de ciertas manifestaciones culturales consideradas contrarias a la línea oficial.
EL FIN DE LA DICTADURA MILITAR:
Estuvo marcado por Plebiscito, es decir la consulta popular de una comunidad para ver la postura de un presidente , y como consecuencia Pinochet acepto una nueva constitución en la que reafirmó su cargo como Presidente de la República, mientras la junta de gobierno se limitaba al poder legislativo. El texto constitucional estableció también una serie de disposiciones que, eventualmente, permitirían el retorno a la democracia como consecuencia del resultado del plebiscito del 5 de octubre de 1988. En dicho referéndum, el pueblo chileno le denegó a Pinochet un nuevo mandato y, en consecuencia, se celebraron elecciones presidenciales democráticas al año siguiente. La dictadura militar acabó en 1990 con la entrega de mando de Augusto Pinochet al nuevo presidente Patricio Aylwin, iniciándose así un nuevo período histórico conocido como Transición a la democracia.
TIGRES ASIÁTICOS

Resultado de imagen para tigres asiaticosLos Tigres Asiaticos son: Hong Kong, Taiwan,Corea del Sur y Singapur.
Fueron Potenciados por los llamados «Tigres Menores» o «Pequeños Dragones», quienes iniciaron tardíamente su camino a la industrialización rescatando a las economías industrializadas como modelo. Ellos son MalasiaIndonesiaTailandia y Filipinas. Forman parte, entre otros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Los Tigres del sudeste asiático surgieron entre 1945 y 1990, en el contexto de la Guerra Fría. Se los comenzó a ver como potencias.Demostrando un crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio en sus productos alcanzando mercados internacionales,debido a que principalmente ivirtieron en agricultura y educacion por Dong Xiaping .A mediados de 1950 apuntaron a los avances tecnológicos y a políticas sustitutivas de importación, orientándose luego a las exportaciones.
Estos países han cambiado paradigmas mundiales:

Hong Kong

Desde el final de la II Guerra Mundial, Hong Kong se ha transformado en uno de los centros industriales, financieros y comerciales más importantes del mundo. Igualmente desempeña el papel de trampolín para el comercio y la inversión en el resto de China, lo que ha ido aumentando sus intereses económicos en el continente asiático.

Taiwán

El gobierno ha venido aplicando un activo programa de industrialización, y en la década de 1980 las industrias eran el principal sector de la economía., alcanzando gran desarrollo de la industria de exportación.

Corea del Sur

Tradicionalmente, la economía de Corea del Sur se basaba en la agricultura; sin embargo, desde comienzos de la década de 1960 se ha llevado a cabo una industrialización extraordinariamente rápida;Actualmente, Corea del Sur es uno de los doce mayores estados comerciales del mundo.
La economía surcoreana ha estado tradicionalmente dominada por los chaebol (conglomerados industriales), grandes empresas como Samsung y Hyundai.

Singapur

La ciudad portuaria de Singapur se creó como centro de distribución sobre la base de la tradición comercial autóctona; es una de las áreas económicas de Asia, que posee unas tasas de crecimiento anual más elevadas, el 8,5% desde 1966.

LA ECONOMÍA PERUANA DURANTE EL RÉGIMEN DE ALBERTO FUJIMORI       En  1990  ganó las elecciones  Alberto Fujimori , quien había prometido ...